Mi hijo era un niño normal, iba al cole, y estudiaba, participaba en las clases, charlaba con sus compañeros, hacía sus deberes solo, hacía mucho deporte, casi todos los días entrenaba con su equipo, lo único que no podía hacer ahora era relacionarse con los demás tanto como antes por la pandemia, como en los recreos, que le gustaba jugar al futbol, y eso le desfogaba, jugar partidos los fines de semana con su equipao, quedar de vez en cuanto con los amig@s o ir a verles jugar partidos.
Pero un día mi hijo decidió irse…Esa semana tenía los exámenes, ese día ya había tenido dos, y además le pillaron con la teoría abierta, para sacar más nota, estaba cansado, había madrugado a las 6:30 para repasar, estaba creciendo, era un adolescente. Se le juntó todo, se le opoderó, y decidió irse…sin hablar con nadie, sin pedir consejo, sin desahogarse, quería hacerlo todo solo…y así fue.
Nos quedamos boquiabiertos, en estado de shock, no nos lo esperábamos. Nunca se nos hubiera pasado por la cabeza que nuestro hijo lo hiciera algo así…
Cuanto hubiéramos dado por sabel lo que sabemos ahora…Ese día uno de los policías de uniforme que vino, nos dijo: “esto pasa un día sí y otro no…”. Ahora sabemos que en Aragón, hay de 7 a 9 intentos de suicidio todos los días, y que la mayor proporción de casos son adolescentes y personas mayores. Hagan cuentas. No sé si saberlo me hubiera ayudado, pero cuanto habría dado por saberlo, y que todos los días me lo recordaran, como los casos de violencia de género, de pederastia, de acoso, que tento oímos por la tele…
Cuanto he echado de menos estos días haber sido informada y formada para prevenir en mi propia casa lo que nadie nos podíamos esperar e imaginar, pero que resulta que lo sufren en Aragón varias familias día tras día, que afortunadamente pueden contarlo, con sufrimiento, pero pueden contarlo e intentar que no se repita…
No sé cuantos casos ya no lo cuentan como nosotros, pero en España hay cada día de 7 a 10 casos de muertes de este tipo, uno cada dos horas, incluyendo todas las edades.onocerlo
No podemos prevenir algo que no sabemos que ocurre cada día varias veces en Aragón.
Ojalá me lo hubieran explicado en la última charla que fui al cole, a las que iba siempre que podía, para mejorar como padres, y en la que me apunté un libro de adolescencia y algún video, hubiera salido corriendo a comprármelo, ahora lo tengo ya tarde en mi mesita de noche…
Que no lo ignoren más padres Dios mío!! ¡¡¡ Esto hay que conocerlo y prevenirlo entre todos.!!!.
REFLEXIONES COMENTADAS CON LIANA – ASOCIACIÓN DE PREVENCIÓN DE SUICIDIO
Informar comunidades educativas y a los padres, este problema existe y no se está explicando. Hay que informar de las cifras para que entre que entre todos estar más pendientes de evitar esto.
Solo se tiene en cuenta los niños que hay con problemas en los coles, pero hay que prevenir a todos!! Si se produce una tentativa con éxito a la primera, ya no se puede trabajar con ese niño y una familia se ha destrozado .
Puesta en común de los coles con los problemas que tienen, que se está haciendo y cómo se puede mejorar, casuística de niños con tentativa y niños suicidados, perfil de esos niños. Para que se vea que no solo son niños con grandes problemas. Hay que apoyarse y ayudarse entre todos.
Reuniones de padres – sobre todo la de principio de curso, cuando toque hablar de los aspectos personales, explicar que son etapas peligrosas y acompañarlos de estadísticas, actualizarlas cada vez que haya reuniones o recordarlas.
Dar recursos a los padres: 4 o 5 ideas de lo que hay que hacer en la adolescencia
-Bibliografía
– Vídeos
Charlas de APA por ejemplo. Siempre acompañadas de estadísticas que se vea para que puedan servir, que tiene utilidad.
Agente receptor del plan de prevención meter a las FAMILIAS a través de los coles y APAS.
Vuestro proyecto – al Ministerio de Educación-Sanidad (*1)
– Coles
– APAS
(*1) Liana tiene un proyecto para trabajar con coles y familias.